top of page
  • FonicaNews

Cerró el 58° Coloquio IDEA

● Más de 1.000 personas asistieron al evento empresarial con mayor relevancia

del año en el que, bajo el lema “Ceder para Crecer”, se expusieron las

principales propuestas del empresariado para fomentar el desarrollo y la

sostenibilidad del país.


● El presidente de la Nación subrayó la importancia de animarse a discutir y

escuchar lo que piensa el otro como el mejor camino para avanzar hacia el

futuro. Además destacó la recuperación de la actividad económica e

industrial, el récord de producción de gas y petróleo, el aumento de

exportaciones y de empleo industrial.

● Participaron de la última jornada líderes políticos del oficialismo y la

oposición como Facundo Manes, Javier Milei, Patricia Bullrich, Horacio

Rodríguez Larreta, Sergio Uñac, Omar Perotti, Gerardo Morales, Jorge

Capitanich y -mediante una entrevista exclusiva grabada- el Ministro de

Economía Sergio Massa.

Mar del Plata, 14 de octubre de 2022 - El Sheraton de Mar del Plata fue el

epicentro que desde el miércoles hasta hoy reunió a los principales líderes

empresarios y funcionarios de gobierno en el 58° Coloquio IDEA “Ceder para

crecer”. Durante los tres días se debatieron las distintas propuestas del

empresariado que buscan fomentar el crecimiento y la sostenibilidad del país. Los

ejes que guiaron el Coloquio fueron Empleo, Educación, Reglas de Juego e

Inserción de Argentina en el mundo.

Educación

La agenda comenzó por la mañana del viernes con la célula de Educación, de la

mano de la Directora de IDEA y de Grupo Logístico Andreani, Verónica Andreani; la

Secretaria de IDEA, Presidente de Danisco y Directora de RRHH para IFF LatAm,

Silvia Bulla; la Directora de IDEA y CEO Marketplace Cono Sur de Deloitte & Co S.A.,

María Inés Del Gener; el Director Ejecutivo de Argentinos por la Educación, Ignacio

Ibarzábal; y la integrante del Equipo de Coordinación Federal de Padres

Organizados, Paula Insani. “Para los empresarios es importante hablar de

educación porque si no hay educación no tenemos futuro. En Argentina, no hay

mejor momento para hacer las cosas que éste, el sistema educativo nos necesita y

nosotros tenemos mucho que aportar”, afirmó Andreani.


Por su parte Silvia Bulla, comentó que una de las primeras propuestas es impulsar

el sistema nominal para la Nación: “Si bien es un sistema que abarca sólo trece

provincias, queremos que todas tengan esa información. Que sea a nivel nacional y

que esa información nos permita tomar decisiones. Para poder mejorar tenemos

que medir”. En tanto María Inés Del Gener, detalló que otra de las propuestas

busca colaborar con evitar la deserción escolar: “Muchas veces decimos que el

personal nuevo no viene capacitado y que, por otro lado, muchos jóvenes no

terminan el secundario. Creemos que darle oportunidades a esos jóvenes es darle

oportunidades para cambiar su trayectoria”.

Hacia el cierre de la célula de Educación, Fernando Cóccaro, Director de IDEA y

Socio Líder de Assurance, E&Y, mencionó la importancia de invertir en la

terminalidad secundaria a través de tutorías o becas: “Proponemos carreras cortas

con certificaciones de aprendizajes, así como trabajar sobre el fortalecimiento de

programas de educación, asociados al mundo futuro del trabajo”.

Finanzas Públicas

La anteúltima célula fue presentada por Javier Goñi, Director de IDEA y Gerente

General de Ledesma y Esteban Domecq, Asesor Económico de IDEA, Presidente

Invecq Consultora Económica, quienes resumieron algunas cifras sobre el déficit

primario, el gasto público, las reglas y el equilibrio fiscal.

Una vez abierto el debate, hicieron sus intervenciones Marina Dal Poggetto,

Directora Ejecutiva de Eco Go Consultores, Osvaldo Giordano, Ministro de Finanzas

de la Provincia de Córdoba, Hernán Lacunza, Director de Empiria Consultores y

Martín Redrado, Director de Fundación Capital.

El Ministro de Economía Sergio Massa, se expresó en relación a los principios de

responsabilidad fiscal: “Tenemos que entender que el orden fiscal es el camino de

previsibilidad para el Estado, para el ciudadano respecto de sus obligaciones con el

Estado, y para el desarrollo de políticas públicas”, y continuó, “Los mejores

momentos de Argentina se dieron cuando el superávit fiscal y el superávit comercial

traccionaron el crecimiento de estabilidad macroeconómica, permitieron principios

de mejora distributiva en términos de ingreso y dieron previsibilidad en términos de

planificación de inversión pública”.

“Todos tenemos que ceder algo para lograr que la Argentina tenga un camino

mucho más virtuoso pero con metas y objetivos alcanzables”, sostuvo el

ministro, quien no pudo participar de manera presencial por su viaje a Washington,

y remarcó que “la política tiene que ceder y dar un ejemplo de austeridad, pero

también deben hacerlo los sectores económicos argentinos”.


Reglas de juego

Durante el debate de la célula se conversaron los ejes estratégicos para asegurar las

bases de instituciones sólidas, el impacto en el desarrollo de las inversiones y el

crecimiento sostenible. “En una encuesta previa que hicimos, los empresarios

marcaron la necesidad de tener calidad institucional y a raíz de ello construímos las

propuestas”, resaltó Brenda Puig, directora de IDEA y Directora Sr. de Legales,

Mercado Libre.

En igual línea, Claudio Zuchovicki, Director Ejecutivo de BYM, comentó: “Quizás el

principal valor que tiene un país es la credibilidad, y la credibilidad se basa en reglas

de juego claras”.

Respecto de las propuestas, Guillermo Lipera, Vicepresidente 2° de IDEA y Socio

Gerente de Bulló Abogados, sintetizó: “en primer lugar, respecto a los DNU, ofrecer

60 días de validación por las dos cámaras. Una vez vencido ese plazo, se derogan.

Desde la reforma del ‘94 hasta la actualidad, se emitieron 830 DNU”. En segundo

lugar, el panel propuso una ley de coparticipación nacional y por último, “dar

transparencia a la justicia con un tablero de gestión que nos permita ver cómo

funciona y evaluarlos”, puntualizó el Vicepresidente 2° de IDEA.

Durante el debate estuvieron presentes en el escenario Facundo Gómez Minujin,

Senior Country Officer para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, J.P Morgan;

Presidente Amcham Argentina, Silvia Lospennato, Diputada Nacional, Rodolfo

Urtubey, Ex Senador Nacional por Salta y Guillermo Lipera, Vicepresidente 2° de

IDEA y Socio Gerente de Bulló Abogados.

“Tenemos que desafiarnos a nosotros mismos”, concluyó la diputada nacional Silvia

Lospennato. En igual línea, Guillermo Lipera manifestó: “No podes tener eficacia si

no la medís”.


Cierre del 58º Coloquio IDEA y palabras del presidente Alberto Fernández

El presidente Alberto Fernández inició el cierre con una reflexión: “Para poder

generar un diálogo es necesario ceder, y ceder no es perder, es ser capaces de

ponerse en el lugar del otro y ver si juntos podemos encontrar un punto de

acuerdo”.

Asimismo agradeció a los empresarios presentes porque, “en el segundo trimestre

de este año, la tasa de inversión registró un crecimiento de 22,3%, la más alta de los

últimos 29 años”, y celebró que “vamos a tener tres años consecutivos de

crecimiento del PBI”.


Además, el mandatario valoró; “con el nivel de crecimiento de la actividad

económica, nunca vimos restringida nuestra energía y hemos vivido los dos días de

mayor demanda de energía de gas y electricidad”.

“Dejemos de lado las discusiones estériles y dediquémonos a construir un país. No

podemos perder la oportunidad que tiene Argentina de reconstruirse en un mundo

que ha cambiado sustancialmente”, remarcó el mandatario.

“Animarnos a discutir, a debatir, a escuchar el otro y a hacer lo que a que cada uno le

toque hacer, puede ser el camino que nos permita alcanzar un mejor futuro”, afirmó

y resaltó el significado de la palabra ceder: “Ceder no es perder, es volverse más

gentil”.

Al finalizar el Coloquio, el presidente de IDEA y de Grupo Murchison, Roberto

Murchison, concluyó: “La discusión no es sobre las empresas, o si les va bien a las

empresas, es sobre el bien común de los argentinos, me refiero a las personas.

Claramente desde nuestra perspectiva empresarial, y por eso necesitamos

discusiones abiertas con otros sectores que aporten su mirada y enriquezcan las

propuestas. Tenemos que entender ​​que el que piensa distinto no es un enemigo,

simplemente tienen otros paradigmas que probablemente si lo escuchamos nos

van enriquecer… eso es ceder para crecer.”

bottom of page